OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Identificar las primeras y originarias manifestaciones culturales, a partir de la descripción del contexto histórico en que se originaron, para distinguir cuáles de estos elementos son parte de nuestra identidad latinoamericana, ecuatoriana, en la actualidad.
EJES TRANSVERSALES
• La interculturalidad
• La formación de una ciudadanía democrática
• La protección del medioambiente
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CS.H.5.12. Examina el impacto de la Conquista y Colonización europea en América en los hábitos y relaciones sociales, en la alienación aborigen y la formación del mestizaje y su legado cultural, considerando los procesos de explotación en haciendas y plantaciones, la introducción de especies animales y vegetales foráneas y el tráfico de personas esclavizadas liderado por las grandes potencias.
I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como resultado de la inserción de la evangelización, las relaciones de explotación a personas a través de haciendas y plantaciones, distinguiendo las semejanzas y diferencias entre estas últimas.
I.CS.H.5.12.2. Examina las configuraciones económicas en el tiempo de la Colonia, mediante el análisis del papel asignado a la mita y a las formas de extracción de riqueza (hacienda y a la plantación), destacando sus semejanzas y diferencias.
I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes históricos de la comunidad afro descendiente de Esmeraldas y El Chota con el tráfico de personas esclavizadas en el tiempo de la Colonia, y los elementos culturales integrados como resultado de su traslado desconsiderando los factores de producción en la hacienda y en la plantación.
CE.CS.H.5.13. Analiza y contrasta el proceso de conquista y colonización portuguesa en Brasil, y sus especificidades económicas en relación con la Conquista y Colonización española.
I.CS.H.5.13.1. Describe el desarrollo histórico del proceso de conquista y colonización portuguesa, considerando el papel de los “bandeirantes” en los diferentes ciclos económicos relacionados con la esclavitud, la caña de azúcar y el oro.
I.CS.H.5.13.2. Analiza la relación económica entre el sistema latifundista y los “bandeirantes” a partir de la comparación de los procesos de colonización hispánico, portugués y anglosajón y su relación con la mano de obra esclava.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CS.H.5.3.13. Establecer las razones de las diferentes formas de extracción de riqueza por parte de los conquistadores españoles.
CS.H.5.3.14. Explicar el nuevo papel que se le asignó a la mita andina como sistema de trabajo en la economía colonial.
CS.H.5.3.15 Analizar y evaluar las razones por las cuales trajo esclavos a América Latina.
CS.H.5.3.16. Examinar y valorar los elementos culturales africanos que se integraron al mundo latinoamericano (música, danza, religión), sobre todo en República Dominicana, Brasil, Panamá, Perú, Venezuela, Colombia y Cuba.
CS.H.5.3.22. Determinar quiénes eran los «banderines» y el rol que jugaron en el tráfico de esclavos.
CS.H.5.3.23. Contrastar los procesos de colonización hispánica, portugués y anglosajón, y establecer sus semejanzas y diferencias.
CS.H.5.3.18. Identificar y evaluar el protagonismo de las potencias involucradas en el tráfico de esclavos a América Latina.
CS.H.5.3.19. Sintetizar el proceso de colonización portugués en Brasil desde el «descubrimiento» hasta 1530.
CS.H.5.3.20 Analizar y diferenciar cada uno de los ciclos económicos: de «descubrimiento», de la caña de azúcar y del oro.
CS.H.5.3.21. Examinar la economía latifundista y su relación con la mano de obra esclava.
1. El sistema colonial en los siglos XVI y XVII
1.1. Minas
1.2. La encomienda
1.3. El obraje
1.4. El concertaje
1.5. La mita
1.6. Latifundio
2. La introducción de esclavos desde África
2.1. Razones de la introducción de esclavos en el siglo XVII
2.2. Aportes de la cultura africana
3. Comunidades afrodescendientes del Ecuador
3.1. Comunidad del Valle del Chota
3.2. Comunidad de Esmeraldas
4. Colonización portuguesa en América
4.1. Potencias involucradas en el tráfico de esclavos africanos
4.2. Causas que impulsaron el colonialismo portugués
4.3. Los ciclos económicos
4.4. Los bandeirantes y el tráfico de esclavos
4.5. La colonización española y portuguesa: semejanzas y diferencias
ACTIVIDADES 1
- Explica las diferentes formas de extracción de riqueza por parte de los españoles y el rol de los indígenas en la economía colonial.
- Elabora un cuadro comparativo sobre las formas de organización de la mano de obra durante la Colonia.
- Enumera las razones por las cuales introdujeron africanos como esclavos en América.
- Responde: ¿Cuáles diferencias encuentras entre las comunidades afrodescendientes de Esmeraldas y del valle del Chota?
- Explica el papel que jugó Portugal en el tráfico atlántico de esclavos.
ACTIVIDADES 2
- Explica por qué el primer ciclo económico en Brasil fue agrícola y no minero.
- Identifica las similitudes económicas entre las colonias hispana y portuguesa y elabora una lista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario